El negocio de la salud y la nutrición
Actualmente gozamos de un liderazgo gastronómico, sin embargo enfrentamos serios problemas de malnutrición, obesidad, malas prácticas nutricionales y desnutrición crónica infantil. La seguridad alimentaria se debilita con la crisis de precios de los alimentos, su tendencia al alza, el cambio climático, la escasez de agua, la depredación de recursos naturales y la reorientación de la agricultura para generar biocombustibles. La urbanización y la globalización, también han contribuido al cambio de nuestros patrones de consumo, con el crecimiento de la industria avícola; la importación de lácteos, aceite y trigo; la aparición de supermercados y alimentos procesados, la creciente presencia de cadenas de comida rápida con alta ingesta de grasas y calorías.
Ante ello, podríamos elegir una alimentación sana, consumiendo alimentos ricos y nutritivos propios de nuestras regiones (reafirmando nuestra identidad cultural), mejorado hábitos alimentarios con dietas balanceadas y consultando guías alimentarias. No dejemos de lado a la pequeña agricultura, la cual genera oportunidades de ingreso a una gran masa de pequeños productores agropecuarios y pescadores artesanales que abastecen nuestras mesas, pero que aún están en situación de pobreza. Consumamos y difundamos productos peruanos como las papas nativas, los granos andinos, las frutas amazónicas y los productos marinos. Que este boom gastronómico ayude a la nutrición de las peruanas y peruanos, revalorando los productos de nuestras regiones. Invierte bien este 2013, ¡Invierte en nutrición!